fbpx

En nuestro organismo existen 3 sistemas energéticos principales que son responsables de la resíntesis de ATP, que es la fuente universal de energía en todos los procesos bioquímicos del organismo. Así pues, 3 sistemas energéticos: 1) fosfogénico 2) glucolítico 3) respiración mitocodrial (1) En la literatura extranjera, así es como se denominan los 3 sistemas principales. Para facilitar la comprensión, desglosemos estos sistemas.

Fosfogénico (o Alactato Anaeróbico)- el sistema utiliza el fosfato de creatina para producir energía, importantemente es un periodo muy corto de tiempo, aproximadamente los primeros 10 segundos, después del inicio del ejercicio. (2) La importancia de este sistema es la rapidez de la regeneración de ATP en comparación con otros sistemas. (3) Este sistema es importante para los atletas cuya carga dura poco tiempo, por ejemplo, los lanzadores de peso, los velocistas de 100 metros, los deportes de halterofilia.

Glucolítico (o lactato anaeróbico): este sistema utiliza energía para recuperar ATP a partir de las reservas de glucosa en sangre y glucógeno muscular. (4) Al igual que el sistema anaeróbico del lactato, el pico de concentración de ATP se alcanza en los primeros segundos del ejercicio, pero algo más tarde que el primer sistema, en torno a los 30 segundos, y la concentración de ATP, debido al trabajo del sistema glucolítico, disminuye gradualmente y alcanza un mínimo a los 2-3 minutos de ejercicio intenso. (1) Este sistema se entrena activamente en patinadores artísticos, corredores de 400-800 metros, en remo de 500 metros, etc.

Respiración mitocondrial (o aeróbica): este sistema utiliza fuentes de energía dentro del músculo (ácidos grasos libres y glucógeno) y fuera del músculo (tejido adiposo y alimentos). (5) El sistema energético aeróbico responde rápidamente a las demandas del ejercicio intenso, pero debido a su tasa metabólica de ATP relativamente baja, es incapaz de satisfacer las demandas de energía al principio del ejercicio, independientemente de la intensidad del ejercicio o del ejercicio vigoroso. (1) Este sistema es crítico en los atletas de resistencia.

Hipoxia

También estudiaremos los tipos de técnicas hipóxicas y sus efectos sobre los sistemas energéticos. Existen técnicas básicas de entrenamiento hipóxico, estas son 1) «vivir alto, entrenar alto» (LHTH), 2) «vivir alto, entrenar bajo» (LHTL) 3) «vivir bajo, entrenar alto» (LLTH) (6) Pero además de las técnicas básicas existen diferentes variaciones de entrenamiento en estos protocolos, como el preacondicionamiento isquémico (IPC), el ejercicio con restricción del flujo sanguíneo (BFR), el entrenamiento continuo en hipoxia de baja intensidad (CHT), el entrenamiento de sprint en hipoxia (RSH), el entrenamiento de sprint a intervalos en hipoxia (SIH) y el entrenamiento con pesas en hipoxia (RTH). (7) Todos ellos afectan a los sistemas energéticos de forma diferente.

Un mata-análisis (Bonetti y Hopkins 2009) informa de que el IHT en reposo puede mejorar el VO2máx en atletas aficionados. Este método permite entrenar el sistema energético aeróbico. Mientras que un estudio posterior (8) afirma que el protocolo IHT mejora notablemente la capacidad aeróbica del organismo. En cuanto a la CIP, existen varios estudios (9) (10) que confirman que este tipo de exposición hipóxica pasiva ayuda a mejorar la adaptación aeróbica en un 1-5%. La BFR se caracteriza por realizarla tanto con ejercicios de fuerza como aeróbicos, por lo que dependiendo del programa que se siga se desarrollará el sistema energético. La BFR con pesas mejora la potencia explosiva y la fuerza muscular, la BFR con ejercicios aeróbicos permite una mejor adaptación muscular en deportes de resistencia. (11) El RTH es un gran tipo de método hipóxico en el que se entrenan los sistemas anaeróbicos. (7) Pero RSH mejora directamente el rendimiento de los sistemas anaeróbicos en deportes de sprint (12), en condiciones de normoxia en un 1-5% mejora el rendimiento del atleta y la capacidad de recuperación rápida. (13) Al realizar protocolos generales de LHTL, LHTH, LLTH, el estudio (14) descubrió que todos estos métodos afectaban a la capacidad aeróbica del atleta en distintos grados positivos.

En general, para entrenar los sistemas energéticos anaeróbicos, es eficaz utilizar diferentes técnicas de entrenamiento hipóxico pasivo y activo, y para mejorar el rendimiento aeróbico, es mejor centrarse en el entrenamiento de resistencia, adaptación en hipoxia de larga duración. (15)

 

 

 

Bibliography 
  1.   Baker JS, McCormick MC, Robergs RA. Interaction among Skeletal Muscle Metabolic Energy Systems during Intense Exercise. J Nutr Metab. 2010 Dec 6;2010:905612.
  2.   Bogdanis GC, Nevill ME, Boobis LH, Lakomy HK. Contribution of phosphocreatine and aerobic metabolism to energy supply during repeated sprint exercise. J Appl Physiol. 1996 Mar;80(3):876–84.
  3.   Greenhaff PL, Nevill ME, Soderlund K, Bodin K, Boobis LH, Williams C, et al. The metabolic responses of human type I and II muscle fibres during maximal treadmill sprinting. J Physiol (Lond). 1994 Jul 1;478 ( Pt 1):149–55.
  4.   Pilegaard H, Domino K, Noland T, Juel C, Hellsten Y, Halestrap AP, et al. Effect of high-intensity exercise training on lactate/H+ transport capacity in human skeletal muscle. Am J Physiol. 1999 Feb;276(2):E255-61.
  5.   Hoeks J, Hesselink M, Schrauwen P. Mitochondrial Respiration. In: Mooren FC, editor. Encyclopedia of exercise medicine in health and disease. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg; 2012. p. 587–90.
  6.   Michalczyk M, Czuba M, Zydek G, Zając A, Langfort J. Dietary Recommendations for Cyclists during Altitude Training. Nutrients. 2016 Jun 18;8(6).
  7.   Girard O, Brocherie F, Goods PSR, Millet GP. An Updated Panorama of “Living Low-Training High” Altitude/Hypoxic Methods. Front Sports Act Living. 2020 Mar 31;2:26.
  8.   Czuba M, Waskiewicz Z, Zajac A, Poprzecki S, Cholewa J, Roczniok R. The effects of intermittent hypoxic training on aerobic capacity and endurance performance in cyclists. J Sports Sci Med. 2011 Mar 1;10(1):175–83.
  9.   Paradis-Deschênes P, Joanisse DR, Billaut F. Ischemic preconditioning improves time trial performance at moderate altitude. Med Sci Sports Exerc. 2018 Mar;50(3):533–41.
  10.  Salvador AF, De Aguiar RA, Lisbôa FD, Pereira KL, Cruz RS, Caputo F. Ischemic Preconditioning and Exercise Performance: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Sports Physiol Perform. 2016 Jan;11(1):4–14.
  11.  Patterson SD, Hughes L, Warmington S, Burr J, Scott BR, Owens J, et al. Blood flow restriction exercise: considerations of methodology, application, and safety. Front Physiol. 2019 May 15;10:533.
  12.  Millet GP, Girard O, Beard A, Brocherie F. Repeated sprint training in hypoxia – an innovative method. Dtsch Z Sportmed. 2019 May 1;2019(5):115–22.
  13.  Brocherie F, Girard O, Faiss R, Millet GP. Effects of Repeated-Sprint Training in Hypoxia on Sea-Level Performance: A Meta-Analysis. Sports Med. 2017 Aug;47(8):1651–60.
  14.  Sinex JA, Chapman RF. Hypoxic training methods for improving endurance exercise performance. J Sport Health Sci. 2015 Dec;4(4):325–32.
  15.  Park H-Y, Lim K. Effects of Hypoxic Training versus Normoxic Training on Exercise Performance in Competitive Swimmers. J Sports Sci Med. 2017 Dec 1;16(4):480–8.