• 1 julio 2021

LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

LESIÓN LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 1024 683 Syncrosfera

¿Qué es?

Es un ligamento que discurre de forma oblicua desde hasta en la rodilla. Su función principal es la de frenar la anteriorización de la tibia, es decir, que la tibia se mueva hacia adelante respecto al fémur. También da estabilidad en las rotaciones y angulaciones de la rodilla. Como todo ligamento jugará un rol muy importante en la propiocepción.

¿Cuándo suele ocurrir?

Su lesión cada vez es más frecuente, sobre todo en jóvenes que practican deportes con cambios de dirección, frenadas y arrancadas (fútbol, baloncesto, tenis, rugby, etc.). Es más frecuente en el sexo femenino debido a características morfológicas como pueden ser una mayor laxitud articular y un ángulo Q mayor (caderas más anchas).

Debemos tener en cuenta que la lesión del LCA (sobre todo si es total) es una lesión grave que suele acarrear varios meses de recuperación. En la mayoría de casos, sobre todo en deportistas con una rotura total, suele haber un proceso quirúrgico en el que se coloca una plastia que haga de ligamento lesionado. Esta plastia suele extraerse del propio paciente, o bien de algún tendón isquiotibial o bien del tendón rotuliano. Hoy en día, según la evidencia la recuperación debe ir hasta los 8-9 meses de duración.

¿Qué podemos hacer en Syncrolab?

              Periodo Pre-Operatorio

Hay que tener en cuenta que cuando el LCA se lesiona suele producirse una inflamación y una pérdida de rango de movilidad junto con un aumento en la inestabilidad de la rodilla. Es muy aconsejable que durante al menos 3-4 semanas antes del proceso quirúrgico se realice fisioterapia para llegar en las mejores condiciones a la operación y para que las consecuencias después de ésta se minimicen.

La terapia manual junto a técnicas como el flossing y tecnologías como la superinductiva y la Tecarterapia pueden ayudarnos a controlar el dolor y la inflamación y recuperar también el rango de movilidad. La terapia activa será muy importante para, además de conseguir los objetivos mencionados, ganar fuerza y control en la rodilla.

Periodo Post-Operatorio

El periodo postoperatorio se divide en varias fases con diferentes objetivos acompañando el proceso de curación de la plastia y posteriormente recuperando la funcionalidad que se tenía previa a la lesión.

En unas primeras fases será necesario recuperar el rango de movilidad, sobre todo el de la extensión de la rodilla y también reducir la inflamación y dolor de la propia operación. En estas fases se empezará con el trabajo activo para empezar a recuperar fuerza y masa muscular.

Más adelante, se empezará cada vez más con el trabajo activo, iniciando así la readaptación. Este período es el más largo y se debe recuperar la funcionalidad de la pierna lesionada consiguiendo valores de fuerza, tono, propiocepción, control motor muy similares a los que se poseían antes de lesionarse.

La última fase consiste en el retorno progresivo a la normalidad, es decir, conseguir desenvolverse en las actividades diarias o al deporte practicado sin problemas y, lo más importante, minimizando el riesgo de volver a lesionarse.

Autor: Michael Berenguer, Fisioterapeuta en Syncrolab

Dejar una Respuesta